Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

Spain

Down Icon

"Para los simples que hablan de buenos y malos": la clase magistral de Pérez-Reverte sobre la clase política en España

"Para los simples que hablan de buenos y malos": la clase magistral de Pérez-Reverte sobre la clase política en España

El académico Arturo Pérez-Reverte ha vuelto a generar debate político tras su paso por El hormiguero. El escritor cartagenero participó en el programa de Pablo Motos y, fiel a su estilo directo, no dudó en dar su visión sobre la situación política actual. Aprovechó la ocasión para establecer un paralelismo entre el prólogo de A sangre y fuego, la obra de Manuel Chaves Nogales escrita en 1937, en plena Guerra Civil, y los discursos políticos de hoy, que siguen dividiendo al país.

Durante la entrevista, Pérez-Reverte leyó en directo un fragmento de la obra del escritor sevillano, defendiendo la vigencia de ese texto como una herramienta contra la manipulación ideológica. Señaló que su mensaje continúa siendo un antídoto frente a la simplificación interesada de la historia y la utilización de la Guerra Civil como arma arrojadiza.

Foto: el-hormiguero-arturo-perez-reverte-pp-mediocres-error

No era la primera vez que el académico de la RAE se apoyaba en la figura del periodista sevillano para argumentar. Desde hace años reivindica su papel como uno de los mejores cronistas de su tiempo y lo considera un autor imprescindible para comprender las luces y sombras de la Guerra Civil sin caer en etiquetas de vencedores y vencidos. Sus palabras en Antena 3, reforzadas después en redes sociales, volvieron a avivar el debate sobre la necesidad de recuperar lecturas críticas en un momento marcado por la polarización política.

"Para los simples que..."

Me fui cuando tuve la íntima convicción de que todo estaba perdido y ya no había nada que salvar, cuando el terror no me dejaba vivir y la sangre me ahogaba. Y en mi deserción pesaron, tanto la sangre derramada por las cuadrillas de asesinos que ejercían el terror rojo en Madrid, como la que vertían los aviones de Franco asesinando mujeres y niños inocentes. Y tanto o más miedo tenía a la barbarie de los moros, los bandidos del Tercio, los asesinos de la Falange, como a la de los analfabetos, anarquistas o comunistas”, comenzó leyendo Pérez Reverte en unos folios que había llevado al estudio donde se emite El hormiguero.

“El resultado final de esta lucha no me preocupa demasiado. No me interesa gran cosa saber que el futuro dictador de España va a salir de un lado o de otro de las trincheras. El hombre fuerte, el caudillo, el triunfador, que al final debe asentar las posaderas en el charco de sangre de mi país con el cuchillo entre los dientes, va a mantener en servidumbre a los celtíberos supervivientes. Puede salir indistintamente de uno o de otro bando. No será ninguno de los líderes o caudillos que han provocado con su estupidez y su crueldad monstruosas este gran cataclismo de España. Rojo o blanco, capitán del ejército o comisario político fascista o comunista. Probablemente ninguna de las dos cosas, o ambas cosas a la vez. El comité que nos haga arrimar latigazos hasta salir de esta galera ha de ser igualmente cruel e inhumano. Habrá costado España más de medio millón de muertos. Podía haber salido más barato”, acabó de leer el texto ante la atenta mirada de Pablo Motos y entre los aplausos del público.

Tras la lectura, el escritor recalcó: “Este prólogo vacuna a cualquiera, con lucidez mediana, de toda la basura que unos y otros están envenenando continuamente a la gente”. El académico añadió la que el discurso del periodista sevillano debería servir como ejemplo pedagógico en las aulas, una manera de formar ciudadanos críticos frente a mensajes interesados. “Esto en los colegios, con un buen profesor, un profesor lúcido y normal y que haga que los chicos lean esto, lo debatan, lo estudien y lo discutan. Haría más bien que nada”, concluyó diciendo Pérez-Reverte.

Posteriormente, a través de la red social X, reforzó su mensaje con un tuit que generó miles de reacciones: “Para los simples que todavía hablan de buenos y malos: Chaves Nogales, defensor de la República, quizá el mejor periodista de su generación, escribió esto en 1937, cuando huyó de España asqueado de los unos y de los otros”. Con ello, el escritor volvió a subrayar la necesidad de huir de los bandos y recuperar la complejidad de la memoria histórica.

El Confidencial

El Confidencial

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow